close

5 soluciones para luchar contra la contaminación lumínica

Cielo nocturno estrellado sin contaminación lumínica
En artículos anteriores ya hemos tratado el fenómeno de la contaminación lumínica y sus amplias consecuencias para la vida humana, la fauna y el planeta. Nos queda presentar, en el artículo de esta semana, algunas soluciones y medidas que todos podemos tomar para ayudar a combatir la contaminación lumínica.


1) Usar luces LED

El uso de LED puede ayudar a reducir el consumo de energía y proteger el medio ambiente. Por otro lado, cambiar a iluminación LED permite una luminancia más baja sin comprometer la visibilidad (obtenga más información sobre la luminancia aquí). Además, se recomienda que solo se utilicen fuentes de luz cálidas para la iluminación exterior. Por tanto, lo ideal es seleccionar una iluminación igual o inferior a 3000ºK para minimizar la emisión de azul.

2) Reducir la cantidad de iluminación exterior utilizada

Apagar las luces innecesarias puede ayudar significativamente a reducir la contaminación lumínica y es el método más económico, fácil y efectivo para abordar este problema. Podemos apagar las luces a la hora de dormir o cuando no haya actividad fuera de casa. Si la seguridad es una preocupación, las luces se pueden activar junto con una alarma de seguridad.

Esta medida es especialmente pertinente en el momento en que nos encontramos. Es parte del espíritu navideño, al que todos estamos acostumbrados, ver el exterior de nuestras casas decorado de forma extravagante con diversas luces temáticas. En esta época navideña, aprovecha para reducir la cantidad y potencia de tu iluminación, contribuyendo así a la reducción de la Contaminación Lumínica en tu calle.

3) Apagar las luces exteriores

Además de reducir la cantidad de iluminación exterior, otra de las opciones más sencillas y accesibles para todos es simplemente apagar las luces. Esto no solo ayuda a reducir la contaminación lumínica, sino que también reduce los costos de energía y las emisiones de carbono.

4) Utilizar sistemas de iluminación inteligentes y automáticos

Los cronómetros y los sistemas automáticos se pueden usar para apagar las luces de las calles y las carreteras cuando ya no se necesitan y así fomentar la iluminación natural. Además, estos sistemas también se pueden preconfigurar para apagarse automáticamente siempre que el entorno sea naturalmente brillante. Sin embargo, el uso de sistemas automáticos para apagar las luces exteriores en determinados horarios no son exclusivos del alumbrado público, también puedes aplicarlos a la iluminación de tu hogar, por ejemplo instalando sensores de movimiento o luz solar.

5) Seleccionar lámparas con tapa y con luz directa para la vía pública

El alumbrado de calles y carreteras, es decir, el alumbrado público, debe diseñarse siempre de manera que la menor cantidad de luz se refleje hacia el cielo. La solución para esto es utilizar lámparas con cubiertas que iluminen directamente al suelo, es decir, mirando hacia abajo. De esta forma, sería posible reducir el desperdicio de iluminación, centrándola solo en la carretera, y en consecuencia también reducir la cantidad de luz reflejada hacia el cielo sin ninguna necesidad.
 
Imagen de antes y después de la ciudad y la contaminación lumínica
Caso de estudio

El municipio de Kelowna City, ubicado en la provincia canadiense de Columbia Británica, ha logrado reducir su contaminación lumínica al cambiar más de 10.000 farolas por lámparas LED eficientes. Este cambio no solo redujo significativamente la fotocontaminación, sino que también ahorró aproximadamente $1 millón al año en costos de electricidad. Este valor equivale al consumo energético de más de 400 viviendas, en promedio.

La foto de antes (izquierda) y después (derecha) demuestra claramente los efectos que ha tenido el cambio a la tecnología LED en la contaminación lumínica de la ciudad.


Además de estas medidas, otra que también puedes tomar y que no tiene ningún costo es adquirir la mayor información posible sobre este fenómeno y compartirla con tus familiares y amigos.